martes, 20 de marzo de 2012

La propiedad intelectual

Antes de entrar a opinar sobre la propiedad intelectual, vamos a ver cual es si definición:
La propiedad intelectual es un derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorga el Estado por un tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones, tales como un producto técnicamente nuevo, una mejora a una máquina o aparato, un diseño original para hacer más útil o atractivo un producto o un proceso de fabricación novedoso; también tiene que ver con la capacidad creativa de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y privilegios. El titular de la propiedad intelectual tiene la facultad para evitar que cualquier persona tenga acceso o haga uso de su propiedad sin su consentimiento.
La propiedad intelecutal en nuestra sociedad actual juega un papel muy importante, el mayor conflicto en Internet del momento se debe principalmente a esto, ya en países como EE.UU , España... se han propuesto leyes para acabar con lo que se conoce como "piratería" que no es otra cosa que compartir archivos entre usuarios de Internet. Todas estas leyes vienen impulsadas por las grandes empresas discográficas y productoras que ven como disminuyen sus ingresos de forma sustancial.

El movimiento "software libre" considera que el término "Propiedad Intelectual" es engañoso y reúne bajo un mismo concepto diferentes regímenes jurídicos no equiparables entre sí, como las patentes, el derecho de autor, las marcas, las denominaciones de origen, entre otros también existen mas criticas sobre este tema de la propiedad intelectual.
Ya que desincentivan la mayor creación al tener el artista todo el poder sobre lo que se produce. Aunque si no existiera un reconocimiento cualquiera podría adueñarse de una obra

La forma de ver la propiedad intelectual que tenemos no es posiblemente la mejor, está claro que no la respetamos y nos hemos estado beneficiando de Internet para conseguir todas esas obras: ya sean canciones, vídeos...
esto ha llevado a los países desarrollados a promover leyes contra la piratería, de hecho, en España desde hace varios años se promueven campañas en contra de la distribución ilegal de archivos. Pero está claro que no somos tontos, no vamos a pagar 40€ por un CD de música o 8,5€ por ir al cine cuando la podíamos tener en nuestra casa, los que nos intentan engañar para conseguir mas beneficios son las productoras, las discográficas y demás organizaciones.

En resumen, la propiedad intelectual no es mas que el cerrojo que las grandes compañías le han puesto a la producción de sus obras para así obtener mas beneficios, he de decir que la revolución que trajo consigo el software libre ha sido positiva tanto para los artistas mas famosos y para lo que se quieren dar a conocer

lunes, 5 de marzo de 2012


Piratas de Silicon Valley


La película presenta los inicios del ordenador personal tal y como lo conocemos actualmente. En este desarrollo son piezas clave Bill Gates y Steve Jobs. Básicamente, la película relata desde el punto de vista de ambos los acontecimientos que propiciaron en desarrollo en hardware y software que llegó con Windows y que sentó las bases de la informática moderna.

La esencia de la película es el enfrentamiento entre Bill Gates y Steve Jobs, o lo que es lo mismo, entre Microsoft y Apple. La presentación de ambos protagonistas es pintoresca. Steve Jobs es muy espiritual, está influenciado por la filosofía hippie, pero no está exento de la doble moral presente en todo el film, en el que también se le describe como un explotador y un misógino. Por otro lado, se caricaturiza un poco la imagen de Bill Gates,  presentándolo como un niño de papá y un freak de las nuevas tecnologías que tiene un sexto sentido en el mundo empresarial.

El propio título de la película es bastante revelador, ya que Bill Gates y Steve Jobs no son otra cosa que piratas que se dedican a hacer suyas ideas de otras personas. Bill Gates no hizo más que copiar el sistema operativo Macintosh y renombrarlo como Windows, y Steve Jobs hizo lo propio con Xerox. Son ambos los que en el film citan a Picasso: “Los buenos artistas copian, los grandes roban”. Esto ha sido así y lo sigue siendo, porque aunque ahora estas multinacionales de la informática tengan programas o sistemas propios, lo que no pueden evitar es la aparición de otros programas o “copias” que funcionalmente son muy similares y que no tienen coste para el usuario (software libre). En mi opinión, este concepto es el más importante de todos, ya que una la idea es la fuente de poder económico, más aún si hablamos de nuevas tecnologías.

En definitiva, la película es entretenida e instructiva (yo personalmente pensaba que Windows y el sistema de navegación por ventanas fue una idea propia de Bill Gates, cuando en realidad era una copia pirata de McIntosh), tanto para quien tenga interés en el genero como para quien no. Asimismo es una bonita forma de representar las bases, el concepto, el desarrollo y consecución de la idea que revolucionó la cultura y la forma de vida tal y como la conocemos ahora.