El
cierre de Megaupload el 19 de enero del 2012 ha sido sin duda una de las
noticias más comentadas de los últimos días y que más debates ha generado. Los
conmocionados e indignados por la noticia se cuentan por millones.
Es un
hecho que prácticamente no cuenta con excepciones el que todos nosotros hemos
acudido en un momento determinado a ver una película online o a ver capítulos
de una serie que ya no emiten en televisión o porque simplemente preferimos
verla en su idioma original en lugar de tener que esperar a que se emita en
nuestro país. Pues esto a partir de ahora va a ser bastante más complicado que
antes.
Megavideo
tenía millones y millones de usuarios y/o visitantes al día, y es fácil
recordar las numerosas quejas que tenía todo el mundo por la pausa que se
producía en el servidor tras la visualización de los 72 minutos de contenido.
Es irónico pensar en ello ahora, porque desde luego todo el mundo estaría ahora
encantado de que le saltara el famoso cartelito durante la escena más
interesante de lo que están viendo. Una vez más, se vuelve a la clásica afirmación
de que no apreciamos lo que tenemos hasta que lo perdemos.
Los
integrantes de este grupo de trabajo, alumnos de Publicidad y Relaciones
Públicas, nos posicionamos totalmente en contra de este suceso y planteamos una
fácil pregunta: ¿por qué? Desde nuestro punto de vista el cierre de Megaupload
no tiene nada que ver con infringir el copyright, es más, sostener eso
prácticamente provoca la risa. Las cifras de descargas al día de contenido
multimedia atado a derechos de autor son desorbitantes, y desde luego si se
quisieran frenar se tomarían otras medidas que serían capaces de poner fin a
esto.

Estamos seguros que la operación ha sido llevada a cabo debido a la inminente aparición de Megabox, que pretendía ser un servicio comercial de música para que los artistas pudieran presentar directamente sus creaciones y recibir ingresos por las mismas. Este proyecto, que se encontraba en fase beta, permitiría a los artistas vender de forma independiente sus creaciones y retener el 90% de los ingresos, en lugar del pequeño porcentaje que les pertenece si mantienen un contrato con una discográfica. En el caso de que ofrecieran sus trabajos de forma gratuita también recibirían retribuciones a través de un servicio que se llamaba Megakey.
Así que los ingresos millonarios que obtienen las discográficas con sus contratos, con los que los artistas se benefician de un pequeño porcentaje (aunque sean enormes cantidades de dinero), se verían en peligro. Este es, a nuestro parecer, el verdadero motivo del cierre de Megaupload. La música mueve millones, y gran parte de esos millones enriquecen a personas enormemente influyentes, así que Megaupload estaba jugando con fuego.
También somos conscientes de que últimamente el contenido de Megaupload, en lo referente sobre todo a películas, estaba funcionando al límite porque incluso se llegaba a publicar contenido el mismo día de su estreno en la gran pantalla, lo que afectaba bastante a la recaudación en taquilla. Pero como se suele decir, opinamos que debería haber un término medio, no hace falta cerrar y cortar por lo sano. El asunto se podría regular y buscar el modo de que los autores también obtuvieran beneficios con el contenido en la red. Estoy seguro que a ninguno de nosotros nos importaría pagar una cifra razonable que ronde los 50 o 100 euros al año si con ello tenemos acceso a ese contenido virtual. Lo que no podemos hacer es pagar casi 10 euros cada vez que vayamos al cine, o 20 euros por una película o un disco, porque todos escuchamos infinidad de cantantes, y vemos infinidad de películas. Si todo tuviera que pagarse sería una locura. Además, es bien sabido que los amantes del cine o los llamados “fans” de un determinado cantante van a adquirir el contenido original porque supone una pieza de colección para ellos, así que ¿Cuál es el problema?
Yo entiendo que lo hayan cerrado... miles de personas pierden mucho dinero, millones y millones se pierden a diario por motivo de la piratería. Pero eso si como no se actualicen nuestras cadenas no se que vamos a hacer... estamos bastante fastidiados.
ResponderEliminarYo creo que es una injusticia...haber está claro que los grandes beneficiarios de esto son las compañias, no son los cantantes ni autores.... como habia un modelo en el que perdia dinero la industria, el FBI cerró megaupload. Me parece que surgirán otras paginas que tengan peliculas o musica, esto solo es el comienzo
ResponderEliminarChristian Martin; es que no he podido acceder al perfil de google....
Es una auténtica injusticia que nos quiten medios de entretenimiento como éste y que encima nos hagan pagar 8 o 9 € de cine. Si de verdad pretenden que paguemos por ver películas o series deberían bajar todos estos precios, ya que va a ser un cambio radical pasar de ver películas sentado en tu sofá a tener que ir al cine para verlas, un cambio que no va a ser bien aceptado si encima los precios de consumo son tan altos.
ResponderEliminarDe todas formas, estoy totalmente en contra del cierre de Megaupload.
Yo sinceramente pensaba... bueno me puse en el lugar del cine de mi pueblo y dije: bajaran el precio porque así si películas que descargar por internet y un precio más bajo de la entrada de cine vendrá más gente y ganaremos con el negocio, osea concienciarnos con la sociedad, darles nuestro apoyo y confianza y salir beneficiados también...pues no... han subido la entrada del cine... NO LO ENTIENDO.
ResponderEliminar